Bookmark and Share

Detalle curriculum

 

GABRIELA PAIVA HANTKE

Socia Fundadora de PAIVA & CIA,  a cargo de la Dirección de los Servicios Legales del estudio.

Abogada Universidad de Chile. Investigadora Visitante y Estudios de Postgrado Facultad de Derecho, Universidad de Hiroshima, Japón. Estudios de especilización en Propiedad Intelectual en Corea del Sur. 

Profesora de propiedad intelectual y de derecho económico en diversas universidades. Consultora Gobierno de Chile para APEC, a través de la Fundación Chilena del Pacífico, en materias de Propiedad Intelectual y solución de controversias. 

Ex-abogado asociada estudio Sargent & Krahn - Cariola y Cía.

Co-redactora Reglamentación sobre nombres de dominio (.cl). Miembro fundador del panel de jueces árbitros para resolver conflictos sobre nombres de dominio (.cl) y árbitro hasta hoy para resolver conflictos .cl. 

Miembro de la Asociación Chilena de la Propiedad Intelectual, ACHIPI; Asociación Latinoamericana de Propiedad Industrial, ASIPI y de AIPPI. Directora Asociación de Inventores de Chile. 

Abogado durante más de 10 años del grupo de propiedad intelectual de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), y Co-redactora principal por el sector privado del proyecto de Ley de Adecuación a UPOV 1991.

Consultora en proyectos pioneros sobre denominaciones de origen con una amplia experiencia en la materia, incluyendo gestión, asesoría e informes. 

Árbitro y mediadora Cámara de Comercio de Santiago. Árbitro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y Panelista para resolver conflictos de nombres de dominio: .com, .net y .org.  Árbitro del Panel Internacional de la American Arbitration Association. 

2007 Candidata Mujer Terra - Ámbito de Innovación.

2007 Seleccionada International Visitor Leadership Program (IVLP) del Gobierno de Estados Unidos.

2011 Invitada a Tokio como panelista en PI por the Japan Trade External Organization (Jetro).

2013- Seleccionada por Mujeres Empresarias para participar en el PROGRAMA BOW - MUJERES A LA ALTA DIRECCIÓN –Programa de la Universidad Adolfo Ibáñez en conjunto con la Universidad Diego Portales y Ernst & Young, que tiene por finalidad formar habilidades directivas en mujeres profesionales con alto potencial.

2014- Nominada entre los líderes en su campo, por el prestigioso ranking internacional Chambers Latin America, Latin America Leading Lawyers for Business 2015. Este ranking, es una selección independiente de los mejores estudios y abogados destacados en Latinoamérica, por país por cada área legal, que realiza anualmente la reconocida publicación británica Chambers & Partners.

2015 Nominada por segundo año consecutivo, entre los líderes en su campo, por el prestigioso ranking internacional Chambers Latin America, Latin America Leading Lawyers for Business 2016.

2016 Nominada por tercer año consecutivo, entre los líderes en su campo, por el prestigioso ranking internacional Chambers Latin America, Latin America Leading Lawyers for Business 2017.

2017 Nominada por cuarto año consecutivo, entre los líderes en su campo, por el prestigioso ranking internacional Chambers Latin America, Latin America Leading Lawyers for Business 2018

Ha publicado numerosos artículos y dos libros:

“Aspectos Económicos y jurídicos de la Transferencia de Tecnología (tesis, 1990, Editorial Jurídica)” y “Solución de controversias comerciales internacionales en un mundo globalizado (2004, Editorial Metropolitana, Gabriela Paiva - Carlos Cortés)”.

Idiomas: Inglés, Japonés y Español.

Publicaciones

Solución de Controversias Comerciales en un Mundo Globalizado

“En un mundo globalizado el tema de las disputas comerciales internacionales se convierte en un asunto que los abogados y también las empresas necesariamente deben manejar… el espíritu que nos mueve es el desarrollar un mayor conocimiento sobre las controversias comerciales internacionales, un área indispensable en la infraestructura invisible del comercio global, y ciertamente crucial en un país como Chile, orientado a las exportaciones y al comercio internacional de bienes y servicios.”

Gabriela Paiva Hantke-Carlos Cortés Simón, Libro de Editorial Metropolitana (2004)

El Necesario Despertar de la Propiedad Intelectual en Chile

“…Es necesario que Chile incorpore a su agenda de hoy, y con urgencia, el forjar una cultura respetuosa de las creaciones intelectuales. La propiedad intelectual ha sido incorporada en los nuevos Tratados que Chile ha negociado- Unión Europea, Corea y Estados Unidos… La propiedad intelectual ha venido para quedarse, sin vuelta atrás…”

Gabriela Paiva Hantke, columna Diario Estrategia (Enero, 2003)

Propiedad Intelectual en el Agro

…Es preciso respetar y aprovechar los beneficios que ofrece la propiedad intelectual, inventar en torno a la agricultura toda la riqueza que ofrece el derecho de propiedad intelectual y así aumentar el valor agregado y la sofisticación de los productos silvoagropecuarios. …El acceso a nuevas variedades se inicia con el cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual.”

Gabriela Paiva Hantke, Revista El Campesino, Sociedad Nacional de Agricultura (Enero, febrero, marzo, 2002)

El Registro de Nombres de Dominio en Chile

“…La diferente concepción del sistema de registro de marcas comerciales y aquel de nombres de dominio, es inevitable que produzca conflictos…Un sistema basado en la libertad y responsabilidad de los solicitantes con mecanismos de solución de controversias, como el de NIC Chile contribuye a educar al público y a mejorar el uso y acceso de los ciudadanos a la Internet…”

Gabriela Paiva Hantke, Revista del Abogado, Colegio de Abogados de Chile, Nº 20 (Noviembre, 2000)

Transferencia de Tecnología, Patentes y la Relación entre Estados Unidos y Japón

El analizar el tema de la tecnología y la relación entre Japón y los Estados Unidos, es interesante no sólo para estos dos países, si no también para el resto del mundo… Muestra como en el mundo existe siempre una oportunidad y si otros países quisieran seguir el ejemplo de Japón, deben desarrollar la habilidad para reconocer y beneficiarse de sus únicas circunstancias, como lo hizo Japón.”

Gabriela Paiva Hantke, Hiroshima Hogaku, The Hiroshima Law Journal, vol.17, Nº2 (Julio 1993)

 

INTERNATIONAL COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN A GLOBALIZED WORLD

“…In a globalized world the issue of dispute resolution has become one of those which attorneys and businessmen can not afford not to undertand. ..The spirit that moves us is to develop a wider knowledge of commercial dispute resolution, an indispensable legal area in the invisible infrastructure of the world trade, and certainly crucial in a contry as Chile, oriented to the export of good and services.”

Gabriela Paiva and Carlos Cortés, “ International Commercial Dispute Resolution in a Globalized World”, Book published by Editorial Metropolitana, 2004

INTELLECTUAL PROPERTY IN CHILE: A NECESSARY AWAKEN

“…In Chile, it is necessary to introduce in today´s agenda, and urgently, the need to establish a culture and education in the field of intellectual property, and to value it. .. Intellectual property has been included in the new free trade agreements negotiated and ratified for Chile with Europe, Kore and the Unites Stetas.. Intellectual property has come to stay with no return back..”

Gabriela Paiva Hantke, columnist Estrategia Business Newspaper, January 2003.

INTELLECTUAL PROPERTY AND AGRICULTURE

“ It is necessary to respect and use the benefits offered by intellectual property laws… to invent in the field of agriculture to create wealth, and increase the value added and sofistication of agriculture products…The access to new plant varieties starts with the respect of intellectual property rights”.

Gabriela Paiva Hantke, National Society of Agriculture Review “El Campesino”, Jan-Febr-March 2002.

DOMAIN NAME REGISTRATION IN CHILE

“…The different conception of the trademark registration system and that of domain names, means that conflicts among them will arise.. a systema based upon freedom, and responsibility of the users, including dispute resolution mechanisms, as Nic Chile systems, contributes to educate the public and users and to increase the access to the Internet.”

Gabriela Paiva Hantke, Bar Association of Chile,  “The Attorneys Review”, Nº 20, 2000.

TECHNOLOGY TRANSFER, PATENTS AND THE UNITED STATES –JAPAN RELATIONSHIP.

Analyzing the issue of technology between Japan and the Unites States is not only interesting for these two countries, but also for the rest of the world ...shows how in the world there is always the opportunity and if other countries want to follow Japan, they must develop the ability to recognize and to benefit from their unique circumstances, in the way that Japan did.”

Gabriela Paiva Hantke, Hiroshima Hogaku, The Hiroshima Law Journal, Vol. 17, Nº2, 1993.

Redactora de Informes país sobre propiedad intelectual publicados por Jetro en Japón.

ISABEL MARGARITA PAIVA HANTKE

Socia y Gerente de Administración, Finanzas y Negocios.

Ingeniero Comercial, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 

Amplia experiencia en el área comercial, inteligencia de mercados, evaluación y desarrollo de proyectos, y evaluación, adquisición de nuevos negocios y empresas.

Se desempeñó en diversos cargos gerenciales en Copesa, Editorial Gestión-Diario Estrategia y CMPC Tissue Holding.

Entre los cargos desempeñados se encuentran: Jefe de Investigación de Mercados CMPC Tissue a cargo del área para las operaciones de Chile, Argentina, Perú y Uruguay (1998-2001); y por más de 7 años trabajó para el Grupo Copesa (Diario La Tercera, Revista Qué Pasa, Grupo Radios Dial, etc.) como Subgerente de Investigación de Mercados, Subgerente de Negocios, y Gerente Corporativo de Desarrollo (2001-2009).

Ha participado en seminarios en Chile y en el extranjero, y en la realización de estudios de investigación de mercado en Argentina, Perú y Uruguay. Además, ha tenido la oportunidad de realizar visitas a destacadas empresas en Estados Unidos, y Argentina para la evaluación de proyectos y, para intercambiar experiencias en el desarrollo de negocios y gestión de estrategias multimedios. 

2013- Seleccionada por Mujeres Empresarias para participar en el PROGRAMA BOW - MUJERES A LA ALTA DIRECCIÓN –Programa de la Universidad Adolfo Ibáñez en conjunto con la Universidad Diego Portales y Ernst & Young, que tiene por finalidad formar habilidades directivas en mujeres profesionales con alto potencial.