GABRIELA PAIVA H.
Abogada propiedad intelectual Estudio Paiva & Cía.
El convencimiento de que la propiedad intelectual constituye una de las riquezas y activos claves de la empresa y de un país en el mundo de hoy es la motivación para ejercer en esta área del derecho.
Marcas comerciales, patentes de invención, modelos de utilidad, diseños y dibujos industriales, circuitos integrados, denominaciones de origen y variedades vegetales forman parte de la propiedad industrial. Ésta, junto a la propiedad intelectual, son cada vez más importantes.
Todas conforman riquezas intangibles, cuya protección resulta crucial hoy y un factor estratégico en todos los rubros de la actividad económica.
El país, sus empresarios, gerentes, académicos y profesionales enfrentan un nuevo y complejo escenario por la firma del "Acuerdo sobre los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio" y los Tratados de Libre Comercio ratificados.
Éstos proyectan un escenario de cambios y novedades en los años que vienen. La propiedad intelectual es hoy parte del comercio internacional, al igual que lo son, por ejemplo, los aranceles aduaneros.
Como investigadora de la Universidad de Hiroshima comprobé la importancia del tema en Asia y la necesidad de profundizar, el conocimiento de la propiedad intelectual en Chile.
Existe un creciente interés de los ejecutivos, directivos y gerentes por contar con mayores conocimientos en propiedad intelectual y utilizarla como una ventaja constitutiva de activos y de riqueza.
También hay una necesidad de un apoyo integral, que implica diseñar estrategias sobre el tema en la empresa considerando el abanico de categorías de derechos existentes.
En la agroindustria nacional, la propiedad intelectual es de sumo interés, particularmente en el sector vitivinícola y agroexportador, en los cuales puede ofrecer grandes oportunidades de obtener activos intangibles a favor de la industria y de dar ventajas frente a los competidores.
Parece ajeno al mundo agrícola donde priman los recursos naturales y el trabajo físico. Pero llegó el momento de aplicar las ventajas de la exclusividad que otorga la propiedad intelectual a los desarrollos e innovaciones agrícolas.
Nuevas variedades vegetales, patentes de invención en biotecnología, uso de marcas comerciales en productos agrícolas y abordar las denominadas medidas en frontera que consisten en la posibilidad de retener en aduanas mercancías que vulneren derechos intelectuales.
Chile debe usar las oportunidades de la propiedad intelectual como activo intangible y ventaja competitiva.
Publicado el 5 de Agosto de 2005, en Economía y Negocios.